jueves, 28 de julio de 2011

AA2000 junto a Messi, Agüero y Tevez a beneficio de UNICEF.

 En el predio que la Asociación de Fútbol Argentino (AFA) tiene en Ezeiza, las principales figuras de la selección argentina mostraron su solidaridad y compromiso con Unicef. Lionel Messi, Sergio Agüero y Carlos Tevez  se sumaron al proyecto impulsado por AA2000 y realizaron una obra de arte, que será subastada en una cena benéfica en el hotel Intercontinental.
En el marco de su programa de Responsabilidad Social Empresaria, Aeropuertos Argentina 2000, guiada por Ernesto GutiérrezConte, auspicia la cuarta edición de Impact Art. Se trata de un programa ideado por la Editorial Arte al Día que conjuga arte, deporte y solidaridad. En esta edición y con motivo del desarrollo de la Copa América en la Argentina, la temática de las obras está relacionada con el fútbol. A lo largo del año, los principales referentes de los clubes más importantes del país participaron en la creación de distintas obras. Juan Román Riquelme, Martín Palermo, Carlos Bianchi, Leandro Romagnoli, Ricardo Gareca, Fabián Cubero, Santiago Silva, Miguel Ángel Russo y Teofilo Gutiérrez fueron algunos de los deportistas que se sumaron a la iniciativa.
Luego del entrenamiento, los jugadores de la selección, que ya están calentando motores para la Copa América firmaron un especial compromiso con Unicef a favor de la infancia y contra la discriminación.
Las estrellas del fútbol argentino, entre ellas Lionel Messi, quien ya es Embajador de Buena Voluntad de Unicef, fueron los primeros en decir presente en este compromiso del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia que se extenderá durante todo el torneo de la Copa América, evento del cual, la organización es entidad benéfica oficial.
Bajo el lema “con tú firma ganan los chicos”, todas las personas que quieran participar de la iniciativa podrán sumar su firma digital en: www.facebook.com/UNICEFARGENTINA.

Ernesto Gutiérrez Conte: La selección argentina de Voley muy cerca de la clasificación

 Argentina volvió a ganarle anoche a Portugal, ahora en sets corridos, en el estadio Polideportivo Fray Mamerto Esquiú de Catamarca y saborea la clasificación para la última fase de la Liga Mundial de voleibol. La progresión de la victoria argentina, séptima consecutiva en el torneo, fue la siguiente: 25-19; 25-18 y 25-17 en 1h08’.
El equipo dirigido por Javier Weber continúa como holgado líder del grupo C con 20 unidades y se aseguró al menos el segundo puesto, que hoy ocupa Serbia (13), pues ni Finlandia (8) ni Portugal (7) podrán alcanzarlo en las cuatro fechas restantes de la ronda inicial.
Sin embargo, todavía no tiene garantizada su estadía en Sopot, Polonia (del 6 al 10 de julio próximo) para jugar por el podio con los ocho mejores. Una compleja combinación de resultados podría eliminarlo si termina segundo en su zona (con menos puntos que los demás escoltas) y Polonia (tiene su boleto asegurado por organizador de la fase final) finaliza tercero o cuarto en el grupo A.
De todas formas, el muy buen rendimiento de Argentina en los ocho partidos iniciales relativiza cualquier especulación y alienta la expectativa de acceder a la fase final por segunda vez en la historia de acuerdo a méritos deportivos (la primera fue en Belgrado 2009).
Un ataque eficaz (37 puntos) y la elevada cantidad de errores no forzados de Portugal (24) fueron los factores que condujeron hacia la nueva victoria. El opuesto sanjuanino Federico Pereyra, con 16 tantos, fue el máximo anotador de un partido que también tuvo una buena producción del central Gabriel Arroyo (9), quien ocupó el lugar de Sebastián Solé entre los titulares.
Finlandia, dirigida por el argentino Daniel Castellani, será el próximo rival, el jueves y viernes en el estadio Cincuentenario de Formosa.
Aeropuertos Argentina 2000 guiada por ErnestoGutiérrez Conte, es sponsor de la selección argentina de voley desde 2009. La empresa liderada por ErnestoGutiérrez Conte, continúa apoyando al deporte nacional en competencias locales e internacionales, impulsando el desarrollo de los deportistas. En esta dirección, AA2000 apostó a la promoción del voley puesto que es una excelente herramienta para transmitir valores como el trabajo en equipo, la importancia del entrenamiento, la vida sana y la buena alimentación.

Ernesto Gutiérrez Conte: Surfrider Argentina y un festejo responsable

Se festejó el Día Internacional del Surf en todo el mundo. Por octavo año consecutivo, Surfrider Foundation – la organización ambientalista que se ocupa de preservar, rehabilitar y restaurar los ecosistemas costeros y las cuencas hidrológicas – coordinó limpiezas de playas y actividades relacionadas con el surf, la cultura de playa y el cuidado del medioambiente.
En nuestro país, la celebración fue presentada por Ernesto Gutiérrez Conte y Aeropuertos Argentina 2000 y la Asociación Argentina de Surf, y contó con la presencia de los principales referentes del deporte a nivel nacional. El evento se realizó simultáneamente en Mar del Plata, Pinamar, el Partido de la Costa, Necochea, Playa Unión y Rada Tilly (localidades donde se encuentran Capítulos ó Filiales de la organización).
Este año, Mar del Plata fue una de las diez ciudades elegidas entre doscientas locaciones alrededor del mundo para ser parte del documental que está llevando a cabo Surfrider junto a la Surfing Magazine, una realización de alcance mundial, que es dirigida por el director de cine norteamericano Jason Baffa (Single Fin Yellow y One California Day).
La filial argentina, presidida por Ernesto Gutiérrez Conte, organizó diversas actividades a lo largo del día. En la apertura del evento de Biología en Playa Grande, Surfrider Argentina ofreció una charla sobre el valor de las rompientes para la economía de las localidades balnearias, las industrias y demás servicios relacionados. Más tarde, se realizó un torneo de surf, se limpiaron las playas, y la Asociación de Surf Argentina premió a los campeones 2011. Flavio, ex bajista de los Fabulosos Cadillacs, fue el encargado de cerrar el evento con un show multitudinario.
“Llevamos a cabo más de 156 limpiezas de playas en todo el mundo, lo que incluye eventos en Estados Unidos, Argentina, Brasil, Costa Rica, Australia, Japón, México, Francia, el Reino Unido y Perú, para mencionar sólo algunos sitios. Sin lugar a dudas, este evento es un éxito a nivel mundial y cada año más y más personas se involucran con las actividades de nuestra institución”, dijo Ricardo Napp, Presidente de Surfrider Argentina-Capítulo Mar del Plata.

Ernesto Gutiérrez Conte: Donar sangre salva vidas

 En el marco de su programa de Responsabilidad Social Empresaria, AA2000 junto a Ernesto Gutiérrez Conte, participa de la campaña “Estés Donde Estés, Donar Sangre Salva Vidas” llevada adelante por Facundo Arana, Fundaleu, la Fundación FAEHER de Entre Ríos y el Plan Nacional de Sangre del Ministerio de Salud de la Nación. Lo hace en ocasión del Día Mundial del Donante de Sangre. Por primera vez se eligió a un país para que sea sede del mundo, y la Organización Mundial de la Salud eligió a la Argentina para la realización de las actividades programadas para la concientización respecto de la importancia de la donación de sangre en forma habitual y voluntaria.
Arana, referente local de la lucha por la sensibilización sobre este tema, es la cara visible de una serie de programas especiales de Televisión que abordarán el tema, así como de un corto para televisión en el que recorre el país llevando el mensaje “Estés Donde Estés, Donar Sangre Salva Vidas”.
La empresa presidida por Ernesto Gutiérrez Conte apoya esta iniciativa difundiendo el video e instalando una campaña gráfica en los aeropuertos de todo el país con el fin de llegar a la mayor cantidad de personas posibles y, de este modo, colaborar en forma comprometida con esta campaña que informa a la población sobre la importancia de la donación de sangre, ya que la ciencia aún no puede replicarla en laboratorio.
Argentina está trabajando para cambiar el modelo de donación “de reposición” por un modelo basado en la donación voluntaria y repetida de sangre, y para ello es necesario que participen todos los sectores de la sociedad.
El Día Mundial del Donante de Sangre tiene como objetivo incrementar la donación de sangre mediante:
•  La concientización de que las transfusiones de sangre salvan la vida y mejoran la salud de millones de personas cada año.
•  La motivación de más personas para que se conviertan en donantes de sangre habituales, voluntarios y no remunerados, a fin de garantizar reservas de sangre suficientes que permitan atender las necesidades nacionales, incluso en situaciones de emergencia.
•  El reconocimiento de los donantes habituales, voluntarios y no remunerados como modelos de conducta en materia de salud pública, pues es gracias a que tienen una vida sana y a que se someten a reconocimientos médicos regulares que pueden donar sangre periódicamente.
En la actualidad, hay 62 países con servicios de transfusión de sangre basados únicamente en las donaciones voluntarias.

Se realizó la maratón 8K “Por una infancia digna” Ernesto Gutiérrez Conte, presente.

 Los bosques de Palermo fue el lugar donde más de 300 participantes se dieron cita para participar de los 8K Solidarios organizados por la Asociación Civil Gregorio Mendel. Este encuentro deportivo contó con el apoyo del Corredor Bioceánico Aconcagua y Ernesto Gutiérrez Conte, presidente de Aeropuertos Argentina 2000.
Los fondos recaudados en este importante evento se destinaron a colaborar con 1000 niños que participan de las dos áreas de trabajo de la Asociación. Ellos son el Servicio Social Agustiniano ubicado en Capital Federal y la Obra Social Agustiniana de Salta.
Como misión principal, la Asociación Civil Gregorio Mendel busca cubrir las necesidades relacionadas con la familia, la infancia y la juventud en temas tales como vivienda, salud, cultura, educación, promoción de micro-emprendimientos y apoyo a la familia como espacio seguro y natural para el desarrollo de los más pequeños.
El servicio social Agustiniano fue creado en el año 2004 en Buenos Aires por iniciativa de religiosos y laicos de la Orden de San Agustín. Surgió como respuesta a una necesidad concreta de las familias del barrio de Balvanera que necesitaban de un espacio físico para la recreación educativa de niños y adolescentes. Las actividades que actualmente se desarrollan allí incluyen Apoyo Escolar, Biblioteca Infantil y juvenil “Mundos de Papel”, Jardín Maternal, Fútbol Popular, Juegotecas y viajes sanitarios al NOA. Por su parte, la Obra Social Agustiniana de Salta es un proyecto que nació en el interior de la Orden de San Agustín en 1990 como fruto de la presencia de los agustinianos en el Valle Calchaquí desde 1969.

Ernesto Gutiérrez Conte, una noche solidaria junto Make a Wish.

La Fundación Make a Wish organizó por noveno año consecutivo su cena y baile de gala con el objetivo de recaudar fondos para seguir cumpliendo los sueños de niños enfermos. Como todos los años, ErnestoGutiérrez Conte, presidente de  Aeropuertos Argentina 2000 estuvo presente apoyando el importante trabajo que realiza Make a Wish transmitiendo esperanza, fortaleza y alegría a miles de chicos.
El evento tuvo lugar en el salón Versalles del Hotel Alvear, donde los 350 invitados disfrutaron de una noche inspirada en la obra “Carmen”. Mónica Parisier, presidente de la Fundación en Argentina, se mostró muy contenta por la convocatoria y, al mismo tiempo, orgullosa por haber superado los 3622 sueños de chicos argentinos. Por quinto año seguido, Make a Wish Argentina fue la filial que más sueños cumplió entre las 36 que integran la fundación a nivel internacional.
Durante la velada, Guido Parisier recibió con mucha calidez a cada uno de los invitados que estuvieron presentes, entre ellos Ernesto Gutiérrez Conte, Alejandro y Bettina Bulgheroni, Sebastián Eskenazi y Analía Franchín, Martín Cabrales, Tomás Constantini, Teresa Calandra, Cristiano Rattazzi, Silvia Eurnekian, Evangelina Bomparola, Karina Mazzocco y María Laura Leguizamón, entre otros.
La ambientación del salón, ideada por Martín Roig, mostró una escenografía sevillana compuesta por toros, cármenes, faroles marroquíes, abanicos, arañas negras y claveles rojos, todos ellos acordes con el motivo de la gala. El menú lo preparó el reconocido chef Darío Giorgieff y la música estuvo a cargo del DJ Héctor Suasnabar.
A lo largo de la noche hubo varias sorpresas, entre ellas el remate de Joyas de Jean Pierre, conducido por Guido Parisier y Martín Wullich. Más tarde, el director teatral Peter Macfarlane presentó un espectáculo musical de Carmen que fue protagonizado por la soprano argentina Daniela Taberning. La gala culminó con dos profesionales del teatro Colón bailando La Habanera o L`Amour est un oiseau rebellé que impactó a todos los presentes. Fue una noche muy especial, en la que los invitados se divirtieron y, al mismo tiempo, mostraron su compromiso solidario con aquellos que más que lo necesitan.

Ernesto Gutiérrez Conte, Retratar lo diverso, celebrar lo múltiple

Aeropuertos Argentina 2000 junto a ErnestoGutiérrez Conte inauguró la exposición fotográfica denominada Transparesencia en el sector EspacioArte del Aeropuerto de Ezeiza.
La muestra surgió en 2008 a partir de un concurso fotográfico organizado por el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para el que se invitó a los vecinos a que mostraran su mirada relacionada con la diversidad y la integración propia de una ciudad multicultural como Buenos Aires. Su éxito impulsó las ediciones 2009 y 2010, y sus ganadores son parte de la muestra que hoy recorre distintos puntos del país.
Retratar lo diverso y celebrar lo múltiple fue la consigna que dio lugar a que una gran cantidad de ciudadanos, cámara en mano, recorrieran Buenos Aires en búsqueda de imágenes que reflejaran la presencia de las diversas comunidades que conviven a diario en los distintos barrios. El trabajo, las tradiciones, las costumbres, la gastronomía, las artes y cada una de las expresiones que hacen el quehacer porteño aparecen retratados en estas fotografías.
ErnestoGutierrez Conte, presidente de Aeropuertos Argentina 2000 que  promueve esta muestra en el marco de su programa de Responsabilidad Social Empresaria, ya que la considera una excelente una oportunidad para que el mundo conozca las múltiples facetas de Buenos Aires y su cultura. El público podrá visitar la muestra en el primer piso de la terminal A.

Insulza: “El encuentro empresarial de las Américas fue un éxito”. Ernesto Gutiérrez Conte, presente.

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, dijo hoy en San Salvador que todo está listo para dar inicio a la 41º Asamblea General del organismo hemisférico. Allí y desde mañana, 32 cancilleres, 3 jefes de delegación y enviados de 31 países observadores debatirán sobre la seguridad ciudadana en la región.
Insulza también se refirió a la realización del encuentro empresarial de las Américas: “Ayer se realizó el VII Foro del Sector Privado de las Américas con gran participación y mucho éxito. Estamos muy satisfechos con su realización”, sostuvo el titular de la OEA, durante la conferencia de prensa que ofreció acompañado del canciller salvadoreño Hugo Martínez.
Por su parte, Ernesto Gutiérrez Conte, presidente del Sector Privado de las Américas (SPA), ha compartido que “este diálogo abierto y fluido con los mandatarios de los Estados Miembro de la OEA se traduce en agendas políticas renovadas que apuntan a la generación de empleo, a la reducción de la pobreza y a una sociedad más justa”.
El titular del SPA, Ernesto Gutiérrez Conte, agregó, además, que “de esta manera, hemos logrado una relación de colaboración entre los empresarios, los gobiernos y la sociedad civil que se traducen en nuevos espacios de entendimiento”.
Los ámbitos del análisis que realizaron los privados durante el conclave abarcaron desde la Responsabilidad Social Empresaria, la competitividad y la innovación hasta la seguridad ciudadana y el clima de negocios, con valoraciones sobre la situación del acceso al crédito y el entorno de negocios para las pequeñas y medianas empresas.
En el borrador de las propuestas del sector privado se profundiza, además, en el tema que trajo a cuenta este encuentro y que es la seguridad ciudadana. En uno de sus apartados, según el sitio web de la OEA, el conclave empresarial destaca “la necesidad de continuar fortaleciendo los mecanismos bilaterales, subregionales, regionales e internacionales de cooperación, de conformidad con los principios establecidos en la Carta de la OEA”.
La idea de este espaldarazo a las políticas de seguridad regionales consiste en poder “enfrentar, prevenir y combatir de manera integral y efectiva la delincuencia organizada transnacional, el tráfico ilícito de armas, la trata de personas, el tráfico ilícito de inmigrantes, el problema mundial de las drogas, el lavado de activos, la corrupción, el terrorismo, el secuestro, las pandillas delictivas y los delitos asociados con el uso de tecnologías, incluido el delito cibernético, por cuanto éstos pueden afectar, en algunos casos, el desarrollo social, económico y político, así como el orden jurídico e institucional”, según reza el apartado.
Según el Secretario General de la OEA, “el mejoramiento de nuestra condición de igualdad y el fortalecimiento de nuestros sistemas públicos, particularmente en el área de los servicios sociales, sólo puede ser enfrentado en una alianza estrecha entre los sectores público y privado”.

Ernesto Gutiérrez Conte, presidente del SPA presentó sus recomendaciones a los Cancilleres de América.

El Sector Privado de las Américas (SPA) expuso las recomendaciones y conclusiones a las cuales llegó el VII Foro del SPA, “Seguridad Ciudadana en las Américas”, realizado previo a la celebración de la XLI Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) en San Salvador, El Salvador.
ErnestoGutiérrez Conte, presidente del Sector Privado de las Américas (SPA), destacó la importancia de este tipo de espacios para llevar a cabo un diálogo abierto y fluido con los mandatarios de los Estados Miembro de la OEA. Ernesto GutiérrezConte, luego agregó “estos encuentros se traducen en agendas políticas renovadas que apuntan a la generación de empleo, la reducción de la pobreza y una sociedad más justa”.
Jorge Lukowski, director ejecutivo de la organización, expuso ante los gobiernos de la región que el tema de la seguridad está preocupando al sector productivo de las Américas. “Al ser consultados, más del 75% de los encuestados respondieron que el factor seguridad ciudadana ha afectado negativamente el clima de inversión en su país, tanto doméstica como foránea, en estos últimos tres años de manera importante”, informó el director ejecutivo del SPA.
Luego agregó que el 100% de los empresarios encuestados consideran, además, que el Estado tiene un papel clave en la creación de las condiciones que permitan un mejor clima de negocios.
Mientras tanto, Henry Crowley, también representante del empresariado, destacó que los países cuyo sector privado y gobierno pueden trabajar juntos tienen una clara ventaja frente a otros que no cuentan con esta forma de trabajo en equipo. Por eso, agregó, las alianzas público-privadas fueron un concepto transversal durante todo el foro del sector empresarial. “La competitividad es complementación, es construcción, es ganar-ganar. Un ambiente de seguridad es indispensable para generar competitividad”, sostuvo Crowley.
Los delegados de los países asistentes a la XLI Asamblea General de la OEA coincidieron en reconocer que el sector privado y el gobierno deben aunar esfuerzos para enfrentar la problemática relacionada con la seguridad ciudadana. Y en ese sentido, felicitaron el esfuerzo de los privados por analizar los mecanismos que coadyuvarían a mejorar el clima de seguridad. “El sector privado ha dado un valioso aporte con sus recomendaciones y conclusiones”, manifestó Jaime Miranda, vice canciller de El Salvador.
En la misma vía, Mario Canahuati, canciller de Honduras dijo que “el Sector Privado de las Américas tiene una idea bien clara de qué es lo que quiere, pero tenemos que asegurarnos de que todos la entiendan”. De paso, aprovechó la ocasión y agradeció al sector privado regional por haber recibido con beneplácito la reincorporación de Honduras a la OEA.
Canahuati destacó que la sensación de inseguridad en las Américas tiene, además, un componente “egoísta”, y que debe ser trabajado para poder ser corregido. “Hay poca confianza en los agentes de seguridad, y decimos que hay un componente egoísta porque los que tienen con qué pagar un agente de seguridad están en diferente condición del que no lo puede pagar”, señaló el canciller.
El titular de la diplomacia hondureña también recomendó al sector privado “no utilizar salarios bajos para poder competir”. Y es que, momentos antes del diálogo del Sector Privado de las Américas con los representantes de los gobiernos de la región, habían sido los delegados de los sindicatos y los trabajadores los que habían expuesto sus puntos, entre ellos, la generación de empleos dignos y estables.
José Miguel Insulza, secretario general de la OEA destacó que “el desempleo en la región es preocupante por diferentes razones que conocemos”, y en esa línea agregó, “no creo en la competitividad que se basa en la baja de salarios para disimular”.
Las recomendaciones del sector privado en torno del clima de negocios establecen la necesidad de tratar los retos que impone la seguridad ciudadana, dando énfasis a la prevención de la violencia y el fortalecimiento institucional de las agencias judiciales, policiales y otras responsables de hacer cumplir la ley.
Además, el documento insta a los gobiernos de la región a “establecer marcos regulatorios y judiciales consistentes y predecibles, limitar la discrecionalidad administrativa, mejorar la coordinación entre los organismos del Estado, reducir la corrupción y garantizar la transparencia y el estado de derecho. Las políticas públicas deben servir al pueblo y no a los partidos políticos en el poder”, señala el texto sobre las recomendaciones de SPA.
Responsabilidad y continuidad
Otro de los puntos que profundizó el foro empresarial es la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). En este apartado, el SPA insta a facilitar los espacios de diálogo en los Estados miembro de la OEA para promover la RSE.
“La Responsabilidad Social Empresarial es una contribución voluntaria. Es una forma de transparentar la gestión y va más allá del cumplimiento de leyes y normas”, señaló Elena María de Alfaro, presidenta de FUNDEMAS. “La RSE es tarea de todos, no sólo de las empresas”, agregó la empresaria salvadoreña.
De Alfaro pidió a los representantes de los países miembro de la OEA que se consideren a la RSE como una herramienta contra la inseguridad.
Por su parte, Alfonso Quiñonez, secretario de Relaciones Exteriores de la OEA, destacó que “quedó evidenciada la multidimesionalidad del desafío de las sociedades. El tema de la seguridad y la competitividad no pueden desasociarse una de la otra”.
Agregó que el diálogo, y sobre todo las recomendaciones del sector privado regional, contribuyen a emprender un mayor desarrollo en los pueblos que coadyuva al crecimiento económico sostenible.
Inclusión y Pyme
Varias son las conclusiones del cónclave empresarial realizado el viernes y sábado pasado en San Salvador en torno de las pequeñas y medianas empresas, y como muestra, los representantes del sector privado americano destacaron que existe un consenso en que las Pyme conforman un elemento fundamental de la productividad, la competitividad y el desarrollo económico y social sostenible de nuestros países. “El papel de las Pyme es muy importante a la hora de favorecer el desarrollo inclusivo y la equidad social”, sostiene el documento que contiene las conclusiones del SPA.
Agrega que “se requieren políticas públicas a favor de las Pyme orientadas especialmente a mejorar el acceso al crédito, alentar la innovación y la mayor capacitación. Según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), menos del 10% de los empresarios tiene acceso al crédito en la región.
Entre las recomendaciones del sector privado se destacan incentivar las políticas públicas que promuevan la inclusión social a través de la cadena de valor.
Innovación y Competitividad
Para el sector privado de la región americana, los Estados miembro de la OEA deben dar prioridad a la educación vinculada con la investigación y el desarrollo. De hecho, la inversión en estás áreas debería incrementarse.
En este apartado, el SPA considera prioritaria la protección de la propiedad intelectual como un factor “crítico para la innovación”.
Una defensa que también hizo suya el Secretario General de la OEA durante la inauguración del VII Foro del Sector Privado de las Américas fue pedir a los asistentes que “no olvidaran” que la piratería es considerada también un hecho criminal.
Al cierre del diálogo con los delegados de los gobiernos de la región, Lukowski comentó ante un grupo de periodistas que “se está teniendo un diálogo franco con los gobiernos. Este es un mensaje de inclusión donde cada uno de nosotros, con profundo respeto, expone sus diferencias ante el organismo que es la OEA. Esto es algo destacable”.
Mañana lunes, los representantes de los países miembro de la OEA analizarán las propuestas presentadas tanto por el Sector Privado de las Américas como por los trabajadores y la sociedad civil para la redacción de la Declaratoria de la XLI Asamblea General de los Estados Americanos de San Salvador.

Seguridad ciudadana, un tema ineludible para la región, dice Ernesto Gutiérrez Conte.

 El VII Foro del Sector Privado de las Américas (SPA), junto a Ernesto Gutiérrez Conte analiza la Seguridad Ciudadana y la Competitividad en la región. Lo hace en el marco de la XLI Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Representantes del sector privado del continente americano se dieron cita hoy en San Salvador, El Salvador, para abordar por primera vez las diferentes aristas que tienen relacionadas con la seguridad ciudadana y la competitividad en la región. “Es un tema ineludible”, dijo José Miguel Insulza, secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), quien estuvo a cargo de la inauguración del foro.
“Estamos en una de las regiones más desiguales del mundo, donde los impuestos no cumplen su función. Ya no podemos esquivar más el tema del crimen”, sostuvo Insulza, quien agregó que la situación preocupa a los ciudadanos americanos de manera consistente, que se ve cada vez más reflejado en las encuestas de opinión pública.
La idea del SPA, institución presidida por Ernesto Gutiérrez Conte, es lograr consensos para presentar las recomendaciones del sector privado a los jefes de Estado y de Gobierno de América durante la XLI Asamblea General de la OEA, que tiene como tema del encuentro “La Seguridad Ciudadana en las Américas”, propuesto por el país sede, El Salvador, y que en estos momentos registra una de las mayores tasas de homicidios per cápita en la región.
Jorge Lukowski, director ejecutivo del Sector Privado de las Américas, agregó que el tema de la seguridad ciudadana y jurídica excede el tema del crimen organizado y toca otros aspectos que deben ser abordados para que puedan confluir en una solución integral. Así, la pobreza, el empleo y la educación son factores claves para el análisis durante los dos días de debate que supone el encuentro de los privados. “Para poder afrontar realmente una solución en el mediano y largo plazo, es necesario hacer hincapié en la cooperación entre los Estados”, sostuvo Lukowski,
Por su parte, Enrique de Obarrio, vicepresidente del Sector Privado de las Américas, destacó que la competitividad de los países en la atracción de inversiones depende sobremanera de la seguridad ciudadana vista como un derecho humano, y que “no se reduce a la delincuencia, sino que implica educación y formación de empleos”.
En este sentido, Enrique de Obarrio añadió que ya se implementan programas como prevención de la violencia, recuperación de espacios públicos y empleos de calidad, entre otros.
Asociaciones público-privadas
La idea consiste en crear una hoja de ruta que permita capitalizar las experiencias exitosas de los trabajos conjuntos de los sectores público y privado.
En América Latina y El Caribe, las experiencias de este tipo siguen siendo esporádicas, aunque no por ello dejan de ser exitosas, sobre todo en los campos que tienen que se relacionan con energía, infraestructura y tecnología. “La visión estratégica del Estado, con la experiencia y la participación del sector privado, han resultado en muy buenas experiencias”, sostuvo Lukowski, al señalar que para ello es imprescindible contar con seguridad jurídica y reglas claras.
Centroamérica estaría a la zaga en el estimado de crecimiento, sostuvo Bustillo, sobre todo por su dependencia comercial de los Estados Unidos y por el incremento de la factura petrolera, dado que se trata de una región netamente importadora de combustible en momentos en que el fósil no revierte sus precios con tendencia al alza.
Estiman el crecimiento en un 4.5%
En el marco del análisis sobre las condiciones de seguridad ciudadana y jurídica de la región, Inés Bustillo, directora de la oficina de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Washington, estimó que este año la región crecerá en un nivel que ronda el 4.5%.
“Hay incertidumbre a nivel mundial, pero la región crecerá alrededor de un 4.5%, de los que los países más cercanos al hemisferio norte crecerán menos que los del sur”, sostuvo la funcionaria. “El reto para la región es lograr un crecimiento alto, sostenido y con equidad”, añadió Bustillo.

Ernesto Gutiérrez Conte: Crestview Genetics Argentina

Crestview Genetics es la empresa líder mundial en clonación equina. La misma fue fundada por Alan Meeker en Estados Unidos en el año 2008. Rápidamente llamó la atención del reconocido polista Adolfo Cambiaso (h), quien apostó a la iniciativa de Meeker para obtener así ejemplares de mejor caballada.
Junto con el inversor Ernesto Gutiérrez Conte, Meeker y Cambiasso tomaron la iniciativa de trasladar este centro a la Argentina, a tan solo 20 Km. de Pilar, el epicentro del polo mundial. La Ensenada Polo Club posee unas excelentes instalaciones, que incluyen 3 canchas de polo y 36 boxes. A pesar de ser una experiencia novedosa, Adolfo Cambiaso ya tiene 17 clones de un año (5 en Argentina y 12 en Estados Unidos), varios ya nacidos de 3 meses, tres recientes nacimientos de su gran yegua Lapa, y se esperan con ansia otros tres nacimientos de uno de sus mejores caballos, el ya fallecido Aiken Cura. Además cuenta con 60 preñeces de 7 meses. Entre los caballos de su propiedad que eligió clonar se encuentran: Colibrí, Lapa, Nona, Aiken Cura, Buenaventura, Cuartetera y Small Person. “Me entusiasma mucho, es algo diferente y es muy divertido”, comentó Cambiaso, y agregó que el año que viene ya estará domando los primeros ejemplares.
Además de esta triple sociedad, la clonación va a estar sujeta a tres importantes factores. El veterinario a cargo será Adrián Mutto, quien cuenta con gran experiencia en embriología, y necesitará de gran cantidad de óvulos de yeguas muertas para realizar su trabajo. Paolo Veronesi, dueño de varios frigoríficos del Gran Buenos Aires, prestará ese servicio. Jorge Mac Donough facilitará las receptoras en las que se gestarán los clones durante 11 meses. “¡Y a rezar!”, dijo Mutto.
El precio de los clones varía según la cantidad de producción demandada. El valor de un clon ronda entre los US$ 100.000, mientras que diez, US$ 600.000 (es decir, US$ 60.000 cada uno). Por su parte, Alan Meeker explicó que la idea de este proyecto es crear gran cantidad de ejemplares de cada uno de los caballos para luego ofrecer servicio de embriones de estos clones. Se estaría tratando de una “fábrica” de caballos. Los clientes podrán solicitar la hechura de embriones, donde tendrán la posibilidad de elegir, como padre y madre, a los mejores caballos del mundo. Inclusive se está intentando conseguir células de la famosa yegua propiedad de Gonzalo Pieres, la Luna, que posee Barrantes.
Hoy por hoy, son pocos los polistas que se animaron a realizar clones de sus equinos, aunque el éxito de esta tendencia innovadora no se debería cuestionar. Sin embargo, habrá que esperar los resultados que obtenga Cambiaso, ya que eso motivará mucho más. No cabe duda que a todo patrón le gustaría jugar al polo en yeguas como la Cuartetera o la Lapa, o vivir la experiencia de montar al mismísimo Colibrí, que tantas satisfacciones le dio al delantero de La Dolfina.
ErnestoGutiérrez Conte, Alan Meeker y Adolfo Cambiaso se muestran entusiastas ante este proyecto y esperan consagrarse con éxito.

Comienza el VII Foro del SPA en El Salvador, Ernesto Gutiérrez Conte, presente.

En el marco de la celebración del 41° Período de Sesiones de la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el 2 y 3 de junio se realizará en El Salvador el VII Foro del Sector Privado de las Américas bajo el tema central: “Competitividad y Seguridad para el Desarrollo”.Durante el encuentro organizado por el Sector Privado de las Américas (SPA), institución presidida por Ernesto Gutiérrez Conte, se discutirán varios aspectos o subtemas relacionados, entre ellos responsabilidad social corporativa, innovación y competitividad, clima para los negocios y pequeñas y medianas empresas. También se analizarán las alianzas público-privadas como un subtema transversal.
En el evento de bienvenida estarán presentes el ministro de Economía, Héctor Dada Hirezi; el viceministro de Cooperación para el Desarrollo, Jaime Miranda; el vicepresidente del Sector Privado de las Américas, Enrique de Obarrio; y el secretario general adjunto a cargo de la Organización de Estados Americanos (OEA), Alfonso Quiñónez.
Entre los panelistas del Foro se destacan reconocidos empresarios salvadoreños quienes, basados en su experiencia, harán importantes aportes que contribuirán a la definición de acciones concretas y compromisos para promover la competitividad, seguridad y desarrollo en el hemisferio. También participarán funcionarios del Gobierno, entre ellos el secretario técnico de la presidencia, Alexander Segovia, y el viceministro de Comercio e Industria, Mario Cerna.
Las instituciones organizadoras nacionales y el Sector Privado de las Américas hicieron una convocatoria abierta a nivel nacional y regional, logrando la confirmación de más de 200 empresas, entre ellas 20 extranjeras, que provienen de diferentes sectores tales como los sectores financiero, de alimentos, plásticos, turismo y software, entre otros. De ellas, un 40% son pequeñas empresas.
El proyecto de Declaración para la Asamblea General, que está siendo negociado por los Estados Miembro, afirma que la seguridad ciudadana es un bien público y reconoce que múltiples actores, entre los que se incluyen el sector privado, desempeñan un rol en la promoción de una cultura de paz y no violencia.
El Foro del Sector Privado se inició en el año 2005. Es liderado por la Organización del Sector Privado de las Américas (SPA), junto a ErnestoGutiérrez Conte,  y la OEA. En esta oportunidad, el Gobierno de El Salvador ha apoyado el esfuerzo como parte del compromiso de su país de brindar su apoyo al sector empresarial.
Muestra de proyectos
Durante el Foro se ha habilitado un espacio para muestras en el que se exhibirán algunos de los proyectos del sector empresarial-productivo, y en el que se divulgará información general acerca de los beneficios que El Salvador ofrece a los inversionistas.
En ese sentido, se comparten ejemplos de cómo empresas innovadoras pueden potenciar el crecimiento y cómo a través de apoyos vinculados con la responsabilidad social se puede contribuir al cuidado del medio ambiente y la gobernabilidad, entre otros.
Asimismo, se presentan historias de éxito en el desarrollo empresarial bajo un modelo público-privado-academia. Además, se ofrece una sección en la que se muestran los esfuerzos que se realizan para fomentar el emprendedurismo entre los jóvenes en situación de riesgo.

Ernesto Gutiérrez Conte y la importante donación para el hospital “Arturo Zabala” de Jujuy.

Aeropuertos Argentina 2000 en conjunto con ErnestoGutiérrez Conte, entregó al Hospital “Arturo Zabala” de Perico, en la provincia de Jujuy, dos modernos equipos destinados a la realización de estudios y a la atención de los pacientes recién nacidos.
La donación, que se enmarca dentro de la conmemoración del 50º aniversario del Hospital, se realizó a las 10 de la mañana en el establecimiento sanitario. Participaron del acto el ministro de Salud de la provincia, Víctor Urbani; el director del Hospital, Mario López Torio; y el administrador del aeropuerto, Miguel Bravo, quien fue el encargado de entregar el material en representación de la compañía.
El nosocomio recibió un ecógrafo Doppler y una incubadora de transporte de última generación para poder brindar un servicio óptimo a sus pacientes.
Esta donación se enmarcó dentro de la política de Responsabilidad Social Empresaria adoptada por Ernesto Gutiérrez Conte y AA2000 que la compromete a concretar acciones de colaboración permanente y asistir a las necesidades más imperiosas de la comunidad.
Anteriormente, la empresa colaboró con el nosocomio donando una ambulancia totalmente equipada como Unidad de Terapia Intensiva (UTI).

Ernesto Gutiérrez Conte, Surfrider Foundation Argentina y Jack Johnson, unidos por la protección de las costas

 Durante las cuatro jornadas del Quilmes Rock que se realizó en el club GEBA, la Surfrider Foundation Argentina (SFA) y Aeropuertos Argentina 2000, acompañada por Ernesto Gutiérrez Conte, estuvieron presentes con una carpa donde voluntarios se encargaron  de promover y difundir los principales valores de la ONG, relacionados con el cuidado del medioambiente.
Ernesto Gutiérrez Conte, presidente de AA2000 y de la SFA ,y el músico Jack Johnson, dialogaron acerca del trabajo de educación y concientización que realiza esta Fundación, particularmente en la preservación y conservación de las playas, el mar y la costa como recursos sustentables.
Para AA2000, guiada por Ernesto Gutiérrez Conte, la Responsabilidad Social Empresaria (RSE) es una prioridad y establece una gestión basada en la relación ética de la empresa con todos los públicos con los que se vincula, sean internos o externos. Los programas que se llevan adelante están enmarcados dentro de un proyecto pensado a mediano y largo plazo y organizados en siete áreas temáticas: Salud, Educación, Medioambiente, Cultura, Padrinazgo, campañas de concientización y Filantropía.
Surfrider Foundation Argentina es una de las 80 filiales de la ONG internacional. La misma reconoce que la diversidad e integridad de las costas del planeta, son necesarias e insustituibles. Para esto fomenta campañas de concientización, haciendo fuerte hincapié en la limpieza de la playa, la deriva natural de la arena y el mejoramiento de la calidad de agua de mar para la práctica del surfing u otras actividades como un derecho de todas las personas y el libre acceso y uso de las olas como recurso recreativo.

Ernesto Gutiérrez Conte: Exitoso Seminario de Gerenciamiento de la Seguridad en la Industria Aerocomercial.

Se realizó el encuentro de la Industria Aerocomercial organizado por Aeropuertos Argentina 2000 en conjunto con su presidente Ernesto Gutiérrez Conte, el Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI), el Instituto de Capacitación Aeronáutica Internacional (ICAI) en conjunto con la Asociación del Personal Aeronáutico (APA) y el Instituto de Capacitación Asociación Personal Aeronáutico (ICAPA). Del seminario además participaron la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), el Organismo Regulador de Sistema Nacional de Aeropuertos (Orsna) y la Administración Nacional de Aviación Civil (Anac).
Del 18 al 20 de mayo en el Centro Cultural Borges se analizaron temáticas vinculadas al mundo aerocomercial con la participación de encargados de seguridad de distintos aeropuertos del mundo. Estuvo representado Ecuador, Panamá, Perú, Uruguay como así también Argentina, que contó con oradores que brindaron el conocimiento de sus experiencias en el manejo del Gerenciamiento de la Seguridad.
Lorenzo Luis Marchese, director de Recursos Humanos de Aeropuertos Argentina 2000 y presidente del Comité de Capacitación de ACI-LAC agradeció por la extraordinaria convocatoria y se refirió a la importancia de mancomunar esfuerzos entre el Estado, el sector privado y los gremios.“La novedad de este seminario es que se ha integrado al Estado argentino en la formación y la capacitación a través del Orsna y la Anac, a su vez un jugador muy importante en estos tiempos es la parte sindical que no sólo debe estar sustanciada con la defensa de los derechos de los trabajadores sino también con la formación y la capacitación dándole un marco internacional”, explicó Lorenzo Luis Marchese.
Entre los puntos abordados se trató el Plan de Emergencia del Aeropuerto, tanto manejo de crisis como el programa de continuidad en los negocios y servicios. También fueron llevadas a cabo las medidas preventivas de la seguridad en la aviación civil, el rol del servicio médico en las emergencias y se evaluaron las amenazas a la seguridad aeroportuaria y el tratamiento en el transporte de mercancías peligrosas.
Como cierre del seminario se realizó un ejercicio de Manejo de Crisis con rescate incluido, en el que 12 personas que participaron del seminario conformaron un comité en el que todos tuvieron que tomar decisiones a través de un plan de emergencia simulado.

martes, 12 de julio de 2011

Ernesto Gutiérrez Conte junto a Aeropuertos Argentina 2000 inauguró su stand en arteBA con obras de Kenneth Kemble.


Aeropuertos Argentina 2000 presentó su muestra EspacioArte con obras de Kenneth Kemble en la 20° edición de arteBA con la participación de artistas locales, empresarios e interesados en el arte, quienes protagonizaron el primer día de la muestra.
“Estamos muy comprometidos con el arte y consideramos que es realmente importante darle difusión a diferentes artistas, a su vez es un orgullo estar presentando obras de Kenneth Kemble, ya sea por todo lo que su producción significó y también por la incidencia que sigue teniendo”, explicó Ernesto Gutiérrez Conte, presidente de AA2000.
Es para destacar que en esta oportunidad la compañía realiza este homenaje a un artista nacional que con sus creaciones de vanguardia marcó una época en el arte contemporáneo, redefiniendo el concepto de aquello que era considerado arte a fines de los años ‘50. Kenneth Kemble tuvo una destacada trayectoria y, a lo largo de su carrera, recibió premios y menciones en todo el mundo. Su influencia y contribución aún hoy puede visualizarse en la obra de jóvenes creadores que siguen innovando y promoviendo un arte de alta calidad con un fuerte contenido poético
Julieta Kemble, hija del artista, es la encargada de darle difusión a las obras, tanto en el ámbito nacional como a nivel internacional. “Kenneth Kemble tiene muy merecido este homenaje. Para mí es un verdadero orgullo y me llena de satisfacción que hayamos podido realizarlo junto a AA2000”, enfatizó Julieta. Asimismo, Jorge Lukowski, director de Relaciones Institucionales de la compañía indicó: “Es muy importante darle difusión a los artistas y poder estar presente en arteBA con obras de Kemble. Desde Aeropuertos Argentina 2000 la idea es seguir impulsando este tipo de iniciativas”.
Como parte de la inauguración del stand Florencia Battiti, curadora y crítica de arte brindó una charla explicativa de las obras expuestas. “Kemble fue un gran provocador y eso lo podemos ver a través de su trabajo”, comentó Battiti. “Además, él trajo un montón de materiales ajenos al arte de ese momento y los hizo funcionar dentro de un collage. Fue un gran provocador y eso se ve en sus obras”, finalizó la curadora.
En el marco de su programa de RSE-Cultura, AA2000 cuenta con este proyecto EspacioArte desde 2003, cuyo fin es promover y difundir las obras de artistas argentinos brindando un lugar especial a los consagrados y a los que aún no son tan reconocidos. En la actualidad existen 18 espacios en 15 aeropuertos del país para que empleados, acompañantes y pasajeros disfruten de sus creaciones.

Ernesto Gutiérrez Conte: Avanzan a ritmo acelerado las obras de la nueva terminal C del Aeropuerto de Ezeiza


Más de 1.000 personas, 22 meses de trabajo y una inversión de 600 millones de pesos harán posible que el próximo 9 de julio se inaugure la terminal C del Aeropuerto Internacional de Ezeiza y se multiplique la capacidad de una de las principales estaciones aéreas de Latinoamérica.
La nueva terminal posee una superficie de 21.000m2, 8 mangas de embarque, 2.500 nuevos estacionamientos, nuevas cintas de equipaje, más posiciones de rayos X, 12 puestos de migraciones, más de 600 asientos en preembarque, un nuevo puente sobre la autopista Ricchieri (acceso exclusivo a la terminal de cargas) y un moderno sistema inteligente de salvamento e incendios.
La construcción de esta nueva terminal de pasajeros forma parte de una ambiciosa iniciativa que se desarrolla en el aeropuerto de mayor volumen de pasajeros y operaciones de la Argentina. De esta manera, Ezeiza contará con más seguridad, más infraestructura, más servicios y tecnología.
Cuando el mega proyecto esté concluido, que se estima será en 2013, Ezeiza tendrá capacidad para atender 13 millones de pasajeros anuales y realizar 90.000 operaciones también en ese plazo. Además contará con 186.000 metros cuadrados de plataforma, 21 pasarelas telescópicas, 4.800 cocheras y 200 puestos de check-in.
El diseño de la nueva terminal de pasajeros tendrá capacidad para procesar 4.000 pasajeros en hora pico y de esta forma, satisfacer el crecimiento inmediato y futuro.
Una de las principales características del proyecto es su etapabilidad. En este sentido la tarea se organizó en plazos para que el aeropuerto siga funcionando sin alterar la calidad del servicio.
Concluidas todas las intervenciones proyectadas, el nuevo Ezeiza será un edificio conformado por: el hall de check in de la terminal A existente (hall norte), un nuevo hall de check in similar, un nuevo espigón (sur) para operaciones de cabotaje, un amplio edificio para embarques y arribos y el  Espigón Internacional reestructurado y refuncionalizado. Esto fue posible gracias a AA2000 junto a su presidente Ernesto Gutiérrez Conte.
La obra de la terminal más grande del país comenzó en septiembre de 2009.
Nueva Terminal C
600 millones de pesos de inversión
8 mangas de embarque
2.500 nuevos estacionamientos
Nuevas cintas de equipajes
Nuevos puestos de rayos x
12 puestos de migraciones
20 nuevas posiciones de check in
Más de 600 asientos en preembarque
Nuevo puente de acceso sobre autopista ricchieri
Nuevo sistema inteligente de salvamento e incendios
Números de Ezeiza (2013)
950 millones de inversión total
13 millones de pasajeros
90.000 operaciones anuales
186.000 m2 de superficie
21 mangas de embarque
133.000 m2 de rodajes
150.000 m2 de vialidad y parking
4.800 cocheras
10 ascensores
86 puestos de migraciones
32 puestos de control de seguridad
16 rayos x – control aduanas
9 carrouseles de equipajes de arribo
200 puestos check-in