lunes, 8 de agosto de 2011

Gutiérrez presentó el proyecto final del Aeropuerto Internacional Ezeiza.

En el marco de la inauguración de la nueva Terminal C en Ezeiza, Ernesto GutiérrezConte, presidente de Aeropuertos Argentina 2000, anunció un ambicioso Plan de Inversiones y presentó un video con el proyecto del Aeropuerto Internacional Ezeiza ya finalizado.
Cerca de las 19:00 h., Ernesto Gutiérrez Conte y Eduardo Eurnekian recibieron a la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, en la puerta de su helicóptero y juntos recorrieron las nuevas instalaciones de la Terminal C.
Luego de la visita por el primer y el segundo nivel del edificio comenzó el acto al que asistieron más de 2.000 personas. Entre los invitados, estuvieron presentes los ministros de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Julio De Vido; de Economía, Amado Boudou; del Interior, Florencio Randazzo; de Acción Social, Alicia Kirchner; de Turismo, Carlos Meyer; el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi y el de Cultura, Jorge Coscia; el intendente de Ezeiza, Alejandro Granados; los titulares de Aerolíneas Argentinas, el ORSNA (Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos) y la ANAC (Administración Nacional de Aviación Civil); Mariano Recalde, Manuel Baladrón y Alejandro Granados, respectivamente, y el director nacional de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), Salvador Julio Postiglioni; además de otras autoridades nacionales y provinciales, empresarios y representantes de la actividad aerocomercial.
A lo largo de su presentación, la máxima autoridad de AA2000 habló de las obras realizadas e hizo un gran hincapié en la seguridad operacional al presentar el nuevo sistema de distribución de combustible subterráneo, primero y único en Sudamérica, y la nueva estación de bomberos provista con equipamiento de última generación.
A continuación, brindó detalles sobre la obra y comentó que la flamante terminal es la primera parte (Etapa 1A) del proyecto final del Aeropuerto Internacional de Ezeiza que estará finalizado en 2013.
Una vez terminadas las obras, Ezeiza tendrá capacidad para atender 13 millones de pasajeros y realizar 90.000 operaciones anuales. Además, contará con 186.000 m2 de superficie, 21 mangas de embarque, 133.000 m2 de rodajes y 150.000 m2 de vialidad y estacionamientos. También dispondrá de 4.800 cocheras, 10 ascensores, 86 puestos de migraciones, 32 puestos de control de seguridad, 16 posiciones de rayos X, 200 puestos de check-in y 9 carruseles de retiro de equipaje.
Gutiérrez Conte también se refirió al rol de liderazgo que tiene la compañía dentro de la industria aerocomercial internacional y a la importancia que tienen los aeropuertos dentro de las comunidades. Luego explicó las políticas de RSE de la empresa y dijo, “desde Aeropuertos Argentina 2000 hemos incorporado a la gestión empresarial principios y actividades que contemplan las relaciones con la comunidad, el trato con los empleados y el respeto por el medioambiente, tal como lo establecen los 10 principios del Pacto Global de Naciones Unidas del cual somos miembro desde 2005”.
Más tarde, ErnestoGutiérrez Conte habló del trabajo que AA2000 y otras instituciones están llevando a cabo conjuntamente en los aeropuertos del sur para superar el problema ocasionado por las cenizas del volcán Peyehue.
El crecimiento del turismo y las fuertes crisis que impactaron en el sector durante los últimos 10 años fueron algunas de las temáticas abordadas durante la disertación. En ese momento, el presidente explicitó que para el período 2011-2012 la empresa tiene previstas inversiones por 1.200 millones de pesos que, sumados a los 2.900 millones de pesos ya invertidos desde 1998, corresponden a una inversión acumulada que asciende a los 4.100 millones de pesos para el año 2013.
En el cierre de su discurso, Ernesto Gutiérrez Conte agradeció a todo el equipo de Aeropuertos Argentina 2000 por el esfuerzo y la dedicación que han demostrado para la concreción de la obra. Por último, agradeció a la Presidenta y a todo su gabinete por su presencia y el permanente apoyo a la industria en general y a Aeropuertos Argentina 2000 en particular.

domingo, 7 de agosto de 2011

Bariloche: aterrizó el primer avión de línea desde la erupción.


El primer vuelo desde la erupción del complejo volcánico chileno Puyehue-Cordón Caulle del pasado 4 de junio aterrizó ayer poco después de las 12 en el aeropuerto internacional de Bariloche. La aeronave había despegado de San Pablo con un pasaje completo de turistas brasileños.
El secretario de Turismo de Bariloche, Daniel González, indicó que se trata de un avión de la aerolínea Andes operado por la empresa de turismo brasileña CVC que tenía como destino original el aeropuerto de Esquel. Dado que este estaba con niebla, debió aterrizar en esta ciudad. “Es una muy buena noticia, ya que demuestra que el aeropuerto está operable y que, con buenas condiciones meteorológicas, no hay inconvenientes”, señaló.
Desde Aeropuertos Argentina 2000, junto a su presidente ErnestoGutiérrez Conte, la empresa concesionaria del aeropuerto patagónico, explicaron a Clarín que desde la erupción del volcán se sacaron “más de 1000 camiones de ceniza de la pista”. La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) había habilitado el aeropuerto el 5 de julio. No obstante el hecho de que esté o no operable depende de las condiciones climáticas y de la presencia de cenizas en el aire.
“En los últimos días nevó mucho en la zona, por lo que no hubo cenizas en suspensión y la que estaba al costado de la pista fue retirada”, explicaron a este diario fuentes de la ANAC. De todos modos, aclararon que “hay muchas variables para evaluar, y es muy difícil decir que va a pasar mañana”.
De todos modos, en Bariloche se mostraron optimistas. “Es un paso hacia la normalización del aeropuerto. En este caso funcionó como alternativa de Esquel, pero esperamos que las demás líneas aéreas analicen la situación y decidan bajar acá”, afirmó González.
Desde CVC dijeron a la agencia de noticias TELAM que unos mil brasileños llegaron a Bariloche el fin de semana en micro desde Esquel.

Ernesto Gutiérrez Conte: “clave para lograr los resultados”


A la hora de referirse a la coyuntura económica que atraviesa Latinoamérica, ErnestoGutiérrez Conte destaca que la región ya logró superar las consecuencias de la crisis subprime que, aunque menos que a otras zonas, también la alcanzó.
“Los principales efectos parecen diluidos. El riesgo país volvió a los niveles pre-crisis, se observa un retorno de capitales a la región y la recuperación de la tasas de crecimiento”, menciona en tono tranquilizador, a la vez que enfatiza que la devaluación del dólar a nivel mundial significa una mejora en los términos de intercambio, “mejorando la posición relativa del continente” dice Ernesto Gutiérrez Conte.
Respecto de la oxigenación que significa para las economías latinoamericanas la escalada de los precios de las commodities, el empresario considera que se trata de una oportunidad que ya está teniendo efectos en la mejora de la calidad de vida de la gente, pero puntualiza que la coyuntura conlleva también un desafío, que es redefinir las políticas para explotar al máximo las oportunidades que se abren.
“El reto es importante en las economías latinoamericanas, las cuales enfrentan ventajas comparativas asociadas a sus recursos naturales. La explotación de estas ventajas no debe ser un freno para la diversificación de la estructura productiva”, añade y, en ese marco, apunta que la clave es agregar valor a la producción primaria, incorporarle tecnología. A ese esquema le suma otro factor crucial, el “correcto” manejo del tipo de cambio que es “clave para lograr los resultados”.
Hablemos un poco de macro economía y de su impacto en los negocios, ¿qué consecuencias dejó la crisis subprime en la región, ya pudieron superarse?
Esta crisis encontró a la región con una solidez inédita. Sus impactos en Latinoamérica fueron muchos menores que los proyectados. Sin embargo, se observó una importante salida de capitales, un incremento del riesgo país y una desaceleración del crecimiento. Sin dudas los procesos de acumulación de reservas fueron centrales para la morigeración de la crisis. A la fecha, los principales efectos parecen diluidos. El riesgo país volvió a los niveles pre-crisis, se observa un retorno de capitales a la región y la recuperación de la tasas de crecimiento.
La economía mundial vive una tensión importante entre las tres monedas líderes (dólar-euro-yuan) ¿cómo le pega esto a Latinoamérica?
Se observa una interesante devaluación del dólar dentro de un proceso de inestabilidad cambiaria. Esto implica una devaluación tácita de las monedas latinoamericanas, puesto que la mayoría cotiza contra el dólar. A su vez, la inestabilidad de sus monedas y de sus tasas de interés esta teniendo efectos puntuales en el mercado de commodities. Ambas situaciones se conjugan en una mejora de los términos de intercambio de la región, mejorando la posición relativa del continente.
Latinoamérica atraviesa un ciclo de excepción por el precio de las commodities, ¿es una bendición o una condena?¿Es una oportunidad histórica que se está aprovechando o no se sacan tantos beneficios como se podrían lograr?
Es una oportunidad histórica. Si bien no todos sus efectos son positivos, porque implica un incremento en la inflación y a veces fuerza a la apreciación nominal de las monedas, mejora considerablemente las condiciones macroeconómicas de los países. Las mejoras en los niveles de vida de la región parecen afirmar que la situación se está aprovechando. El  gran desafío es redefinir la política económica con la intención de sacar el mayor provecho a esta situación.
El reto es importante en las economías latinoamericanas, las cuales enfrentan ventajas comparativas asociadas a sus recursos naturales. La explotación de estas ventajas no debe ser un freno para la diversificación de la estructura productiva. Al mismo tiempo, se debería incorporar contenidos tecnológicos en las actividades vinculadas a estos mismos recursos. El correcto manejo del tipo de cambio durante el ciclo económico es clave para lograr estos resultados.

Ernesto Gutierrez Conte: “socios para el crecimiento”


Ernesto GutierrezConte  afirma que la gobernabilidad es un desafío compartido de todos aquellos que estamos interesados en el fortalecimiento del régimen democrático. A escala regional estamos viviendo el período más prolongado de designación de autoridades mediante elecciones. Esto no es menor, habla de que a pesar de las dificultades y los escollos, la consolidación de las democracias es una realidad. Confío en la calidad institucional de los países de la región. Un ejemplo de esto es que tenemos inversiones y negocios en la mayoría de las naciones.
Por supuesto que hay cosas que mejorar en materia de legislación, seguro que hay  muchas políticas por instrumentar, y ahí aparece nuestra función como sector privado que es pensar cuáles son las herramientas necesarias y planteárselas a los gobiernos.
En los últimos años se percibe una mayor actividad –y con mejores resultados- de las políticas de integración en Latinoamérica, como la consolidación del Sica en Centroamérica; de Unasur en Suramérica; cierta reactivación también del Mercosur; a su vez, México afianza sus TLC con Centroamérica y Colombia. ¿Cómo impacta este nuevo escenario en el clima de negocios de Latinoamérica?
Todo ese movimiento es positivo, impacta positivamente. Los avances en materia de integración regional favorecen la expansión empresarial.  Hay más facilidades para la circulación de bienes, servicios, capitales, recursos humanos, etcétera. Esto permite reducir los distintos costos -tanto monetarios como de tiempo- en materia de transporte, impositiva, logística, por ejemplo. Latinoamérica ha dado un gran salto productivo a partir de la integración y se espera una profundización de esta estrategia.
Si le hablo de “socios para el crecimiento”, con cuáles cree que Latinoamérica tiene mejores posibilidades de hacer negocios de modo equilibrado y con justicia para el propio desarrollo de la región, ¿con China, con Europa, con Estados Unidos, con los BRICS?
En esta coyuntura, creo que China y el mercado asiático son los socios indicados. Sin duda, su perfil demandante de productos primarios y de manufacturas de origen agropecuario (MOA), inyectan dinamismo a la economía latinoamericana. Sin embargo, el avance de la globalización obliga a mejorar permanentemente las relaciones con todos los países y regiones dijo Ernesto Gutierrez Conte .

Ernesto Gutierrez Conte: Estrategias y negocios


Por la naturaleza diversa de los negocios que representa Ernesto Gutierrez Conte se caracteriza por establecer un management que genera alianzas estratégicas con empresas especializadas y asegura que para su tarea se rodea de “profesionales expertos en cada materia. Así alcanzo la excelencia y el éxito en los negocios que llevo adelante”.
Ernesto GutierrezConte  tiene 54 años. Argentino de nacimiento, es divorciado y padre de tres hijos. Comenzó –pero no terminó- la carrera universitaria de Veterinaria. Hace más de 30 años que se dedica a los negocios, siendo hoy uno de los principales referentes de ese sector en el ámbito nacional e internacional. Su perfil como experto negociador le ha valido importantes logros y éxitos en sectores de la economía de los mercados en competencias así como en actividades reguladas.
¿Qué resultados concretos han obtenido hasta el momento?
En el 2005 veíamos que los dirigentes empresariales de todo el continente estábamos trabajando individualmente para atender los problemas de nuestras comunidades. Fue en ese momento cuando nos planteamos aunar esos esfuerzos particulares, potenciarnos, y crear un canal de comunicación formal e institucionalizada con los Estados a través de la OEA.
Ese fue el espíritu con el que creamos el SPA. Los resultados obtenidos son muy importantes. Hemos logrado un espacio en el que reunimos a los principales empresarios, cámaras y asociaciones del hemisferio para que planteen sus puntos de vista entorno a diferentes problemáticas. A partir de esos encuentros hemos unificado nuestros criterios y elaborado recomendaciones que son presentadas a los gobiernos.
En muchos países de la región las alianzas público-privadas están comenzando a ser protagonistas centrales del desarrollo de inversión estratégica. ¿Ven, desde el SPA, futuro positivo a estos esquemas? ¿Qué caso testigo elegiría sobre este desempeño?
Los empresarios tenemos la obligación de invertir y desarrollar negocios para generar empleos y bienestar; aunque nuestras responsabilidades no terminan allí. Hoy la región necesita mejorar las condiciones para el desarrollo de su economía. Las inversiones en infraestructura, servicios y tecnología son algunas de las claves para el éxito y tenemos la certeza que alcanzaremos esas metas a partir del trabajo conjunto en el sector público y privado. Un caso testigo, un ejemplo, puede ser el Canal de Panamá, que es uno de los puntos neurálgicos del comercio mundial.

Ernesto Gutiérrez Conte: "Seguridad Ciudadana en las Américas".


Ernesto GutiérrezConte, celebra el avance en las políticas de integración tanto en Suramérica como en Centroamérica, ya que entiende que reducen costos y facilitan los movimientos, lo que podría constituir un “salto hacia la productividad”. Frente a esta coyuntura, elige a China y el mercado asiático como los “socios indicados” para región.
¿Cuál es la agenda crítica de debate y análisis que llevan a la próxima asamblea de OEA en El Salvador?
El tema es "Seguridad Ciudadana en las Américas". Al presentarlo el gobierno anfitrión, señaló que la amenaza a la seguridad no respeta fronteras, corrompe instituciones, socava los logros democráticos y desvía recursos que podrían ser invertidos en el desarrollo de nuestros pueblos. En este contexto, el VII Foro del Sector Privado considerará varios aspectos o subtemas en torno a la “Competitividad y Seguridad para el Desarrollo”: responsabilidad social corporativa, innovación y competitividad, clima para los negocios y las pequeñas y medianas empresas. También examinará las alianzas público-privadas como un subtema transversal.
¿En qué medida las resoluciones y consensos a los que llegan los empresarios logran impactar en las agendas de los gobiernos y en la realidad de las sociedades donde ustedes se mueven?
Hemos logrado que los empresarios más importantes de la región se reúnan anualmente y debatan los caminos a seguir en temas centrales tales como energía, gobernabilidad, transparencia y educación. Sin dudas, el abordaje de estas problemáticas desde una perspectiva del empresariado regional hace que sus recomendaciones sean consideradas valiosas por los Estados a la hora de instrumentar sus políticas.  Este diálogo abierto y fluido con los mandatarios de los Estados miembro de la OEA se traduce en agendas políticas renovadas que apuntan a la generación de empleo, a la reducción de la pobreza y a lograr una sociedad más justa y equitativa.
Dada la experiencia que llevan acumulada, ¿cómo  ven la relación entre sector privado y gobierno en Latinoamérica? Imagino que no es igual en Chile que en Nicaragua, o en Argentina que en Costa Rica. Pero, en general, ¿se percibe una relación de colaboración, de tensión?
A lo largo de este tiempo en nuestra experiencia como Sector Privado de las Américas hemos comprendido que no debemos analizar la relación entre el sector público y el sector privado a partir de casos particulares. Es conveniente encontrar puntos de acuerdo concretos entre los empresarios de la región con el fin de avanzar hacia la integración. Una integración que se da primero a nivel regional y luego a nivel continental. De esta manera hemos logrado una relación de colaboración entre empresarios, gobierno y sociedad civil que se traducen en nuevos espacios de entendimiento señaló Ernesto Gutierrez Conte.