martes, 9 de marzo de 2010

Oportunidad en la crisis

El aumento de la pobreza y de las necesidades de la sociedad, son indicadores de el protagonismo que tiene el ámbito privado en la comunidad.

Como sostiene Ernesto Gutierrez, CEO de Aeropuertos Argentina 2000, “debemos tener en claro que la empresa es uno de los tantos hilos que componen el tejido social, y a los que nos toca dirigirlas debemos ser conscientes de que, a mayor cantidad de hilos confiables, más resistente, abrigado y contenedor será ese tejido, y menos personas resultarán afectadas”.

Aclara S. Bianco, gerente de Asuntos Públicos y comunicaciones de Coca-Cola Argentina “Las acciones ya no quedan circunscritas a un solo ámbito de las empresas, a un momento particular, a determinados destinatarios. El desafío es que formen parte de una visión integral de las compañías, que el éxito del negocio se mida en dimensiones económicas, sociales y ambientales, que tengan que ver con su entorno”. En este sentido es oportuno el uso del slogan utilizado para cerrar negocios o iniciar nuevos proyectos; “la crisis es una oportunidad”.

En momentos en los que más se los necesita, la lógica indica que los programas de RSE tienen que estar “presentes y activos”. Indica Ernesto Gutierrez, presidente de AA2000 “Es una acción positiva que después termina de una u otra manera, volviendo a la empresa”. “Es una herramienta para mejorar la competitividad de las compañías, colaborar con el desarrollo sustentable de los países y generar capital social en beneficio de las comunidades. Las actividades deben mantenerse y ser coordinadas con las redes sociales, complementar sus acciones con la organización civil y orientarlo con políticas sociales impulsadas por el gobierno para así poder complementarlo”

La directora de Asuntos Públicos de Dow Argentina, María Soledad Echague, destaca que la compañía está en un proceso de revisión exhaustiva de todo el programa de inversión social, con el objetivo de llegar a una “instancia superadora”, considerar las “necesidades reales” de las comunidades en las que la empresa interviene y “buscar alternativas de financiamiento” para complementar el presupuesto de inversión.

Menciona, Gonzalo Verdomar Weiss, director de RR.II de BBVA Banco Francés “Las empresas del siglo XXI deben comprometerse con la construcción de una nueva sociedad más sostenible. Las decisiones, las políticas y las estrategias que adoptemos a partir de hoy y en las próximas décadas determinarán el futuro de nuestra especie y nuestro planeta. Esta es la gran responsabilidad de nuestras generaciones y también una enorme oportunidad”

Durante los últimos RSE ganó protagonismo dentro de las organizaciones por: “Dejar una huella positiva se convirtió desde hace un tiempo en una misión que está presente en todo lo que hacemos. Inspirados en esta consigna, iniciamos un camino hacia la sustentabilidad, entendida como la capacidad de satisfacer las necesidades de la generación presente, sin comprometer las generaciones futuras. ‘Viviendo Positivamente’ sintetiza esta visión y este compromiso de avanzar a la par de las comunidades en las que desarrollamos nuestras actividades”.

Es importante destacar que Aeropuertos Argentina 2000 bajo la presidencia de Ernesto Gutierrez, es una empresa adherida a los “Principios del Pacto Global de Naciones Unidas” que invita a las compañías del mundo a adoptar 10 principios universales relacionas con los Derechos Humanos, las normas laborales, el medio ambiente y la anti corrupción.

Así en busca de incorporar la RSE como factor de innovación y competitividad, invitando a todos los directivos de organizaciones a sumar su compromiso con los principios de gestión empresarial, que consolidarán su contribución a generar ambientes de negocios más favorables para la inversión, el desarrollo económico y la modernización del país.

The private Sector Of The Americas

El PSA, Ernesto Gutierrez, que también es presidente de la concesión de los Aeropuertos Argentina 2000, expreso “sociedades fracasadas no pueden tener compañías exitosas”. Puerto España, el Sector Privado de las Américas, dio el puntapié inicial ayer a la reunión V Cumbre de las Américas, que tuvo comienzo el dia viernes.

Ernesto Gutierrez dijo que compañías oficiales no pueden tener pánico por la crisis mundial y los impulsó a que continúen trabajando, también índico que la energía, seguridad y el medio ambiente iban a ser el tema central del debate.

Ernesto Gutierrez advirtió, “enfrentado a la realidad de hoy, cualquier intento de proteccionismo, no salvara las economías de los países que implementen esas medidas sino creara círculos viciosos que no se detendrán hasta empeorar la situación actual”

“En este punto quiero enfatizar, que ha sido probado por la historia moderna, que en tiempos de crisis el proteccionismo solo dificulta el desarrollo”, aclaro Ernesto Gutierrez.

El Sector Privado de las Américas tuvo la primer Cumbre en Mar del Plata en el año 2005.

Ernesto Gutierrez Conte remarco ayer “la mayoría de los asuntos importantes del año 2005, prevalecen tanto ahora como en la primer Cumbre”.

lunes, 8 de marzo de 2010

Empresarios Argentinos analizaron la relación comercial con los EE.UU.


Empresarios argentinos mantuvieron un almuerzo con la embajadora norteamericana en la Argentina, Vilma Martínez, y el subsecretario adjunto de Comercio para el Hemisferio, Wálter Bastian, con quienes analizaron la potencialidad de las relaciones comerciales entre ambos países.

El encuentro fue organizado por el Sector Privado de las Américas para agasajar al enviado por el presidente Barack Obama a la región y que tomó lugar en el restaurante Jockey Club. Las preguntas que se dirigieron al funcionario estadounidense versaron sobre del comercio bilateral y las posibles inversiones de empresas norteamericanas en nuestro país, según explicaron fuentes que participaron en la reunión.

El presidente del Sector Privado para las Américas, Ernesto Gutiérrez Conte, presidente de Aeropuertos Argentina 2000 (AA2000), consultó a Bastian sobre la posibilidad de intensificar el comercio bilateral, a lo que el funcionario pidió trabajar en conjunto para generar empleo “acá y en los Estados Unidos”.

Por otra parte, el número uno de AA 2000 también le preguntó a la embajadora sobre el potencial del comercio entre la Argentina y los Estados Unidos.

En ese punto, Martínez explicó que “las relaciones bilaterales comerciales son muy importantes tanto para mí como para ustedes.
Estamos trabajando bien con las autoridades y en respaldar los intereses genuinos de las empresas norteamericanas que ya emplean a más de 155.000 trabajadores argentinos”. A su vez, la embajadora agregó: “Espero que las perspectivas sigan mejorando para crear un mejor clima de negocios para atraer inversiones extranjeras”.

INVITADOS. Además de Gutiérrez Conte, los empresarios presentes fueron Jorge Brito (ADEBA y Banco Macro), Alejandro Bulgheroni (Pan American Energy), Carlos De la Vega (Cámara Argentina de Comercio), José Ignacio de Mendiguren (UIA), Alejandro Díaz (Amcham), Alberto Fernández Prieto (Fernández Prieto y Asociados), Cristiano Rattazzi (FIAT), Luis Ribaya (Banco Galicia), Gustavo Ripoll (Dell), Santiago Soldati (Sociedad Comercial del Plata) y Adrián Whertein (La Caja y Grupo Los W).

El Council en Buenos Aires reunió a referentes de la economía mundial.

Américas Society Council of the Américas y la Cámara Argentina de Comercio, logró reunir a ministros, gobernadores y empresarios el pasado 26 de agosto, entre ellos estuvo el renombrado empresario Ernesto Gutierrez Conte.

Aeropuertos Argentina 2000, apoyo al seminario organizado por Américas Society Council of the Américas. “Un día un grupo de hombres tomó la extraña decisión de ser razonables”. Jorge Luis Borges. Frase elegida por un penalista que podría describir el espíritu que sobrevoló en la reunión.

La convicción de que la crisis internacional ya tocó su piso más agudo y que esta nueva etapa de la economía mundial es una oportunidad para la Argentina, sintetizó la coincidencia de absolutamente todos los presentes en una reunión de gran jerarquía internacional dada tanto por los organizadores, los disertantes y el auditorio.

En Buenos Aires, prevaleció la sesión del Council. Participaron importantes referentes de la economía internacional, la elite local y notables empresarios, entre ellos Ernesto Gutierrez Conte, CEO de Corporación América.

El encuentro se convirtió en una cita tradicional y un ámbito real de análisis serio y de calidad. En esta oportunidad, el tema de la convocatoria fue “Argentina: perspectivas económicas y políticas” y las exposiciones estuvieron a cargo de ministros, gobernadores, funcionarios y empresarios, junto a la titular del Américas Society Council of the Américas, Susan Segal y al director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), Nicolás Eyzaguirre.

“El mundo vivió una recesión muy dura de la que está empezando a salir. Tenemos muchas esperanzas y vemos que los mercados se repusieron más rápido que la economía real. Aún no se sabe cómo va a ser la recuperación ni la generación de empleo, pero creo que las economías emergentes deberían crecer más que la de los países desarrollados”, afirmó Susan Segal, quien ofició de anfitriona del encuentro.

Para el director del Banco Central, Martín Redrado, Argentina no se vio tan perjudicada por los efectos de la crisis internacional gracias a la definición de políticas correctas y a un sistema financiero saneado. “No se vivió ninguna pesadilla financiera y los ahorristas pudieron tomar las decisiones que entendieron más convenientes”.

“Los bancos y el dólar dejaron de ser un problema para los argentinos. Tenemos que desarrollar marcos flexibles a la realidad, pero sólidos. No hubo suerte sino un buen análisis económico”, remarcó.

“Es muy bueno que nos acerquemos al Fondo de vuelta. Es un FMI que se ha aggiornado, que ha cambiado y tiene claro que el crecimiento argentino de los últimos años se dio por la heterodoxia y no por la vía ortodoxa que impulsaban ellos en los noventa. Fuera de eso, me preocupa la confrontación política que vivimos”, afirmó Ernesto Gutiérrez Conte, presidente de AA2000, al ser consultado por los periodistas que cubrían el seminario.

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández; el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri; la titular del Council, Susan Segal y el presidente de la CAC, Carlos De la Vega, inauguraron el encuentro.

El arte y la moda se unieron por una acción solidaria.


Siete artistas plásticos intervinieron en modelos originales de la última colección de Ricky Sarkany con el objetivo de subastarlos a beneficio de la Fundación Favaloro. El remate se realizó el 2 de diciembre en el Centro Cultural Recoleta y participaron del evento modelos, celebridades e importantes empresarios del país.

Fueron admiradas y elogiadas las obras realizadas por estos reconocidos artistas. El zapatito de cristal de Carolina Antoniadis, La bucanera pop de Cynthia Cohen, La botineta con balas de Karina El Azem, El zapato del olimpo de Edgardo Giménez , El árbol de la felicidad de Rafael González Moreno, El zapato volador de Marta Minujín y El zapato de plata “I had a dream” de Dalila Puzzovio. Cada uno de estos artistas imprimió al zapato su impronta personal y su talento.

Aeropuertos Argentina 2000 no quiso quedar afuera de este evento solidario y su presidente, Ernesto Gutiérrez, ofertó por varias de las obras pero demostró particular interés en las creaciones de Marta Minujín y Dalila Puzzovio.

La idea de unir moda y arte surgió a raíz de una iniciativa del equipo de Ricky Sarkany, que quiso generar un mensaje social, una acción solidaria a través de la marca, es por ello que pensaron en Heart.

Sin lugar a dudas fue una noche muy especial puesto que no solo se unió arte y moda, sino que también tuvo un fin benéfico que convocó a gran cantidad de personalidades que se sumaron a esta iniciativa con un marcado compromiso.