El aumento de la pobreza y de las necesidades de la sociedad, son indicadores de el protagonismo que tiene el ámbito privado en la comunidad.
Como sostiene Ernesto Gutierrez, CEO de Aeropuertos Argentina 2000, “debemos tener en claro que la empresa es uno de los tantos hilos que componen el tejido social, y a los que nos toca dirigirlas debemos ser conscientes de que, a mayor cantidad de hilos confiables, más resistente, abrigado y contenedor será ese tejido, y menos personas resultarán afectadas”.
Aclara S. Bianco, gerente de Asuntos Públicos y comunicaciones de Coca-Cola Argentina “Las acciones ya no quedan circunscritas a un solo ámbito de las empresas, a un momento particular, a determinados destinatarios. El desafío es que formen parte de una visión integral de las compañías, que el éxito del negocio se mida en dimensiones económicas, sociales y ambientales, que tengan que ver con su entorno”. En este sentido es oportuno el uso del slogan utilizado para cerrar negocios o iniciar nuevos proyectos; “la crisis es una oportunidad”.
En momentos en los que más se los necesita, la lógica indica que los programas de RSE tienen que estar “presentes y activos”. Indica Ernesto Gutierrez, presidente de AA2000 “Es una acción positiva que después termina de una u otra manera, volviendo a la empresa”. “Es una herramienta para mejorar la competitividad de las compañías, colaborar con el desarrollo sustentable de los países y generar capital social en beneficio de las comunidades. Las actividades deben mantenerse y ser coordinadas con las redes sociales, complementar sus acciones con la organización civil y orientarlo con políticas sociales impulsadas por el gobierno para así poder complementarlo”
La directora de Asuntos Públicos de Dow Argentina, María Soledad Echague, destaca que la compañía está en un proceso de revisión exhaustiva de todo el programa de inversión social, con el objetivo de llegar a una “instancia superadora”, considerar las “necesidades reales” de las comunidades en las que la empresa interviene y “buscar alternativas de financiamiento” para complementar el presupuesto de inversión.
Menciona, Gonzalo Verdomar Weiss, director de RR.II de BBVA Banco Francés “Las empresas del siglo XXI deben comprometerse con la construcción de una nueva sociedad más sostenible. Las decisiones, las políticas y las estrategias que adoptemos a partir de hoy y en las próximas décadas determinarán el futuro de nuestra especie y nuestro planeta. Esta es la gran responsabilidad de nuestras generaciones y también una enorme oportunidad”
Durante los últimos RSE ganó protagonismo dentro de las organizaciones por: “Dejar una huella positiva se convirtió desde hace un tiempo en una misión que está presente en todo lo que hacemos. Inspirados en esta consigna, iniciamos un camino hacia la sustentabilidad, entendida como la capacidad de satisfacer las necesidades de la generación presente, sin comprometer las generaciones futuras. ‘Viviendo Positivamente’ sintetiza esta visión y este compromiso de avanzar a la par de las comunidades en las que desarrollamos nuestras actividades”.
Es importante destacar que Aeropuertos Argentina 2000 bajo la presidencia de Ernesto Gutierrez, es una empresa adherida a los “Principios del Pacto Global de Naciones Unidas” que invita a las compañías del mundo a adoptar 10 principios universales relacionas con los Derechos Humanos, las normas laborales, el medio ambiente y la anti corrupción.
Así en busca de incorporar