miércoles, 24 de febrero de 2010

Se inició la remodelación del Aeropuerto de San Luis

Aeropuertos Argentina 2000 comenzó las obras de remodelación y ampliación en el Aeropuerto de San Luis con una inversión de 14,5 millones de pesos. Esta obra elevará los estándares de servicios de la terminal al nivel C de IATA (Asociación Internacional de Transporte Aéreo). Serán remodelados los 900 metros cuadrados existentes, se ampliará la superficie en 700m2, resultando así una nueva terminal de 1.600m2 totales y totalmente renovada.

Con la remodelación se incorporarán siete mostradores de check-in con nuevas oficinas para las compañías aéreas, un único punto de control fijo de la PSA con máquina de rayos X; una sala de preembarque con una batería de sanitarios completo; una nueva sala VIP con office y baño privado; una sala de retiro de equipajes con sanitarios completos. Además, serán renovadas todas las instalaciones, se instalará aire acondicionado y calefacción.

La obra contempla la renovación total de las fachadas del lado tierra construyéndose veredas nuevas y en la fachada de lado aire se emplazarán dos nuevas vialidades de tres metros de ancho para permitir la circulación de los vehículos de carga de equipaje desde y hacia la terminal, facilitando de este modo la operación del aeropuerto. Se incorporará equipamiento aeroportuario nuevo de última generación y se realizará una señalética corporativa tanto dentro como fuera de la terminal para orientar a los pasajeros y demás usuarios.

El proyecto de la empresa liderada por Ernesto Gutiérrez plantea repavimentar la vialidad de acceso a la terminal y se construirá un estacionamiento para los pasajeros con capacidad para 50 vehículos.

Para la realización de estas obras se priorizará el uso de materiales de la zona tales como la piedra San Luis y se buscará que la terminal esté incorporada al paisaje a través de parquizaciones especialmente diseñadas, realizando espejos de agua y materializando espacios completamente vidriados relación directa con el exterior.

El aeropuerto funcionará normalmente durante los diez meses que durarán las obras, que consistirán en la generación de nuevos accesos y egresos con puertas automáticas antipánico y una batería de sanitarios. También tendrá una marquesina destinada al reparo de los pasajeros en el momento de entrada y salida de la terminal ante condiciones climáticas adversas.

Soluciones para el aterrizaje en el aeropuerto Chapelco

El Aeropuerto de Chapelco, próximo a San Martín de los Andes, será el primero de Latinoamérica en contar "con un sistema de aproximación al aterrizaje guiado por información satelital que permitirá operar sin inconvenientes a pesar de las condiciones climáticas desfavorables", informó hoy Corporación América.

La empresa concesionaria puntualizó que las tormentas de nieve y la presencia de nubes que tan a menudo impedían la operatoria normal del aeropuerto "formarán parte del pasado si resultan satisfactorios los estudios de aptitud y factibilidad que realiza el laboratorio The Mitre Corporation de los Estados Unidos y permiten la implementación de un Sistema de Navegación Avanzada".

"El desarrollo del relevamiento y la puesta en marcha del Sistema es una iniciativa de Corporación América en la que invirtió un millón de dólares. La empresa firmó un convenio con Mitre para el estudio de la implementación de los sistemas de navegación avanzadas y para el diseño de la trayectoria que va a utilizar el navegador satelital de los aviones", indicó la Corporación, en un comunicado de prensa.

Para confirmar la viabilidad del Sistema, Corporación América (cuyo CEO es Ernesto Gutiérrez) acordó la realización del estudio de factibilidad que desarrolló Mitre con la Municipalidad de San Martín de los Andes y la Dirección de Concesiones de la Provincia de Neuquén. The Mitre Co. es una institución privada de investigación en los Estados Unidos sin fines de lucro.

Sus orígenes se remontan al laboratorio del que formó parte en el Instituto tecnológico de Massacchusetts (MIT) a partir de mediados del siglo XX. En la actualidad cuenta con una planta de más de 5.500 ingenieros matemáticos y otros profesionales. Su Centro para el Desarrollo de Sistemas Avanzados de Aviación es sin dudas el más importante y prestigioso en el mundo.

Construiremos el primer aeropuerto ecológico del mundo.


En una entrevista concedida a la Revista Punta, Ernesto Gutiérrez, presidente de Aeropuertos Argentina 2000 destacó la importancia de la construcción de un nuevo aeropuerto en las Islas Galápagos totalmente ecológico y autosustentable que se convertirá en emblema y ejemplo para todo el mundo.

- ¿Cómo se inició el proyecto de construir un aeropuerto ecológico en las Islas Galápagos?
- El proyecto comenzó a tomar forma el 15 de septiembre de 2008 cuando el gobierno de Ecuador le adjudicó a la compañía la aprobación para el inicio de los trabajos en las islas. La terminal de Baltra es transitada por 300.000 pasajeros de todo el mundo y con esta iniciativa van a tener la posibilidad de ingresar en el Parque Nacional de las Islas que recordemos, son Patrimonio Natural de la Humanidad (Unesco).

- ¿Qué los llevó a presentar la iniciativa?
- En las Islas Galápagos (Ecuador) tomamos la concesión del aeropuerto de Baltra con el enorme desafío de construir el primer aeropuerto ecológico del mundo. Realmente cuando uno habla de ecología debe saber que el tema es muy complejo, pero por ese motivo recurrimos a muchas empresas que nos están dando un gran apoyo para generar un aeropuerto sostenible, un aeropuerto autosustentable que tenga los estándares más altos de cuidado de la ecología.

- Llevar adelante la obra en un lugar como Galápagos debe ser algo muy difícil…
- No nos olvidemos de que es un lugar que prácticamente es un santuario de la humanidad en cuanto al respeto y profundo cuidado de la naturaleza.

- ¿De cuánto es la inversión?
- La inversión es de 20 millones de dólares para iniciar las obras de la primera etapa de la terminal aérea con característica de Green Building, con certificación, calidad y diseño bioambiental.

- ¿ Me podría adelantar algunas características del nuevo aeropuerto?
- El edificio tendrá una superficie de aproximadamente 6.000 metros cuadrados con capacidad para recibir entre 8 y 10 vuelos diarios, a un promedio de 100 pasajeros por avión con un nivel de servicio IATA-C.
Esta nueva terminal plantea ser un edificio de alta calidad ambiental y de muy bajo impacto ecológico. A tal fin, el proyecto implementa tres acciones claves: optimizar el acondicionamiento natural ahorrando significativamente el uso de energía para refrigeración, maximizar la iluminación natural en los espacios interiores e integrar sistemas de energías renovables.

- ¿Cómo se organiza el funcionamiento de un aeropuerto ecológico? - Como decía recién, respetando las tres acciones mencionadas, el edificio incorporará sistemas de energías renovables en el techo para reducir la demanda de energía convencional. Además, se incorporarán colectores solares para calentar el agua, sin uso de combustibles convencionales o electricidad de fuentes renovables o no renovables para satisfacer la demanda limitada de agua caliente destinada al edificio de la terminal del aeropuerto.

martes, 23 de febrero de 2010

Centro Premium de Polo en Cañuelas.


En un negocio que apunta a inversores del mundo, avanza en Cañuelas un desarrollo exclusivo, que también contará con hotel boutique, club house y diferentes ofertas deportivas.

La Dolfina Polo Ranch es un proyecto personal de Adolfo Cambiaso, en sociedad con Ernesto Gutiérrez, presidente de Aeropuertos Argentina 2000, y CEO del Grupo América, quienes recientemente realizaron una inversión de US$ 15 millones en la apertura de locales de la marca, posicionada en indumentaria y accesorios.

El emprendimiento se desarrolla sobre 480 hectáreas, subdivididas en 84 lotes, de diferentes tamaños – entre 3 y 17 hectáreas- orientado a los fanáticos del polo, con el agregado de que se ejecuta en vinculación con La Dolfina, en Cañuelas, propiedad de Cambiaso, el “Maradona” de este deporte. Apunta a convertirse en un centro Premium para la practica, pero también constará de un hotel, un club house para actividades varias: pileta de natación, canchas de tenis, restaurantes, boutiques y tiendas de conveniencia.

Mariano Etcheverry, gerente de Marketing y Ventas de La Dolfina Polo Ranch, sostuvo que “ya se están empezando a hacer las primeras canchas privadas. Los trabajos de infraestructura comenzaron en 2009 – servicios básicos tales como la apertura de calles principales, tendido subterráneo de electricidad, agua e iluminación en áreas comunes- y planeamos terminarla este año junto con las canchas de polo del club y el house”.

La ubicación, a veinticinco minutos de Ezeiza, sostiene el perfil de un emprendimiento muy exclusivo pero rural, dirigido a un cliente extranjero que prioriza el campo, pero que no quiere tener que pasar por suburbios para llegar a su club de polo, ni viajar mucho tiempo, argumenta Etcheverry.

El masterplan está estratégicamente orientado hacia quienes quieren lotes de varias hectáreas mirando a un lago, o bordeando un arroyo y tienen su propia cancha de polo, con caballeriza, pista de vareo y otras facilidades.

En la zona denominada Polo Club Village existirá un estadio rodeado de dos lagunas, que se utilizarán para la realización de torneos de alto hándicap o exhibiciones.

El fenómeno mundial del polo, y el creciente grupo de inversores extranjeros que apuntan a este negocio en la Argentina, fue objeto de un reciente artículo en el Financial Times, que destaca el hecho de que más de 550 criadores están registrados en el país, y producen unos 7000 petisos poleros, muchos con destino a la exportación, que paga los mejores a US$ 50.000 por cabeza.

Ernesto Gutiérrez triunfó con La Dolfina en el Haras El Capricho

En el marco de la 11º Fiesta Hípica internacional del Haras El Capricho, el equipo La Dolfina, integrado por Ernesto Gutiérrez, presidente de Aeropuertos Argentina 2000, Gabriel Batistuta y Adolfo Cambiaso (h), resultó ganador al enfrentarse a la Ensenada.

En un partido a 4 chukkers, La Dolfina venció 10 a 6 al team de La Ensenada formado por Fernando Pigni, Gustavo Papini y Guillermo Villanueva.

De la entrega de premios final participaron Gerardo Werthein, presidente del Haras El Capricho y presidente del Comité Olímpico Argentino, su hijo Gregorio, Julio Werthein, Alejandro Gravier y la yudoca medalla de Bronce en los JJOO de Beijing 2008, Paula Pareto.

La edición 11º de este concurso internacional se extendió por cinco días, hasta el domingo 8 de noviembre, resultando uno de los eventos ecuestres más importantes de América Latina.